Un nuevo año para los pueblos indígenas de Chile se conmemoró este 21 de junio, y, en este sentido, con el apoyo del departamento de Cultura del municipio andacollino, se llevó a cabo la ceremonia en la plaza Gabriela Mistral.
Entusiasmados y agradecidos recibieron el año nuevo indígena las agrupaciones de Andacollo ligadas a estas culturas y tradiciones, un día significativo que permite celebrar en comunidad y agradecer lo que la tierra entrega para vivir y disfrutar. Agradecimientos a la Pachamama, ofrendas, bailes de la agrupación Qullu Marka, y palabras de autoridades locales, fueron algunos de los hitos que marcaron este día miércoles.
Silvia Cortés, integrante de la agrupación Cullu Anta, expresó que “como agrupación estamos felices de haber recibido el apoyo del departamento de cultura y de las autoridades que estuvieron presentes, y de todas las personas que vinieron a esta ceremonia, celebrar el solsticio de invierno, el año nuevo de nuestros ancestros, y pedirle a la Pachamama que nos siga apoyando y dando bendiciones es algo hermoso”.
Decenas de personas se acercaron a la plaza para hacerse parte de esta ceremonia que rescata parte del patrimonio ancestral de la comuna, costumbres que pretenden seguir replicándose y manteniendo a lo largo del tiempo.
Por su parte, Gerald Cerda, alcalde de Andacollo, se refirió a la ceremonia y señaló que “quiero agradecerle a la agrupación Cullu Anta por rescatar tan lindos valores, tradiciones y costumbres en este solsticio de invierno, en este año nuevo indígena, desde los instrumentos, la cosmovisión, formas de pensar y el agradecimiento a nuestra tierra, a la naturaleza, no hay que perder el foco de eso. Agradecer también a todas las agrupaciones de baile que han estado interviniendo, demostrando la linda cultura”.
En este sentido, el municipio de Andacollo, a través de su departamento de Cultura y Turismo apoyó la realización de dicha jornada, porque consideran relevante rescatar estas tradiciones y compartir con la comunidad la importancia sobre el valor de la cultura. “Ojalá reconociéramos a los pueblos originarios todo el año, se hicieran actividades en los colegios que conmemoraran y reconocieran lo que significan para nosotros los pueblos originarios. Lo importante es permanecer y sentirnos parte de los pueblos originarios todo el año, no solo el 21 de junio”, indicó Felipe Vicencio, jefe del departamento.