NOTICIAS

Baile Barrera, una tradición de devoción y fe a la Chinita a través de 437 años

22 junio, 2021

El baile chino es el más antiguo de los bailes religiosos de Andacollo, y el más característico de todos. Se llama “chino” porque esa palabra significa servidor en quechua, son por eso los servidores de la Virgen.

Sus instrumentos son toscos flautones de influencia mapuche de las conocidas pifilcas, éstos son confeccionadas en madera afinados con tiras de géneros para darle un sonido más ronco, también utilizan en sus danzas los tambores creados en algunos casos por ellos mismos, sus movimientos en la danza son lentos y acompasados con inclinaciones profundas, su vestimenta se  asimila a la de un minero antiguo como el “culero” (prenda de cuero que se ponen sobre los pantalones).

Baile Barrera

Los fundadores de este baile, iniciaron esta tradición que es orgullo de Andacollo y de nuestro país “La fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo”. Esta  hermandad nace en el año 1584, con 102 integrantes, según consta en los registros de los libros de la zonal de Andacollo, la cual la conforman todos los Bailes Religiosos de la comuna, perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.

Los naturales de Andacollo (indígenas mineros), tal vez el indio que encontró la Imagen junto a su familia o descendientes agrupándose con otros lugareños, deciden reunirse para expresar su amor a María santísima, bailando, tradición que se conserva hasta el día de hoy (el baile Barrera fue capaz de mantener la fe viva de sus integrantes aún después de desaparecer la primera imagen y recibir la segunda que actualmente veneramos).

Hasta el año 1752, en que apareció el baile Turbante fueron los únicos que durante 168 años rindieron homenaje a la santísima Virgen, lo cual le dio el derecho de ser ellos quienes dirigían los nuevos bailes, que fueron apareciendo a través del tiempo, siendo de este baile los jefes máximos llamados Caciques.

Se desconocen los nombres de los primeros caciques, ya que en un comienzo la información se traspasaba verbalmente, sólo se sabe con certeza que hasta 1796 fue cacique don Félix Guerrero, quien por tener que ausentarse deja el cargo a Francisco Barrera. Regresa en 1798, pero antes de asumir nuevamente fallece de un ataque y es ratificado como  jefe don Francisco Barrera.

Desde 1796 hasta 1864 asume don Francisco Barrera (fallece el 12 de enero de 1864, dejando de herencia el baile a su hijo don Laureano Barrera de 18 años).

Desde 1864 hasta 1912 asume Laureano Barrera, cacique que tuvo la idea de realizar el primer registro de todos los bailes religiosos existentes con sus respectivos jefes, total de integrantes, años de servicio, con lo cual se pudo sacar cuenta de su fundación.

A la muerte de don Laureano Barrera, heredó el cargo su esposa doña Salomé Jorquera quien al momento de quedar viuda asumió como cacica en 1912, siendo hasta ahora la única mujer que ha ostentando el título de jefa de todos los Bailes que pertenecen a Andacollo. Los restos mortales de ambos reposan en un mausoleo al costado de la tumba de los sacerdotes claretianos en el camposanto andacollino.

COMPARTE EN TUS REDES:
Ver archivo