El Servicio de Educación Publica (SLEP) Puerto Cordillera definió durante el año 2020 la implementación de dos espacios de reencuentro educativo en su territorio, uno en cada comuna, en el Liceo Diego Portales de Coquimbo y en el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) de Andacollo.
Desde agosto del año pasado la Fundación Educacional «Súmate” trabaja con estudiantes de entre 15 a 19 años que en promedio han abandonado la educación formal por 2 años y medio, algunos de ellos con hijos y en situación laboral irregular. Los motivos del abandono son múltiples entre ellos conflictos entre pares, falta de motivación, dificultad para cumplir la reglamentación del establecimiento, decisión personal o familiar.
La directora ejecutiva de la Fundación “Súmate”, Liliana Cortés valoró la propuesta del SLEP Puerto Cordillera para buscar la reinserción escolar “nosotros ya veíamos que como Fundación no íbamos alcanzar a todos los lugares de Chile y con reingreso a donde se necesita. Entonces la posibilidad de aspirar a alianzas con la educación pública para nosotros es muy importante y la propuesta de implementar espacios de reencuentro educativo en Liceos como Diego Portales o acá en el CEIA en Andacollo permite que pudiéramos pilotear esta experiencia, aprender en conjunto cual es la mejor forma de hacer reingreso desde el espacio de reencuentro educativo”.
Asimismo, la profesional destacó que ambas experiencias han permitido que “hoy en día en ese sentido se pueda proyectar, sistematizar y transformarlo en un modelo que esté disponible para toda la educación pública. Nosotros esperamos que los espacios de reencuentro educativo se proyecten en el tiempo, que no sea un proyecto más que entra y pasa por una escuela, sino que sea una oferta permanente para distintos chicos que van a ir pasando, hay jóvenes que salieron antes del sistema, que están saliendo hoy día y hay otros que van a salir posteriormente, y esperamos que el espacio de reencuentro esté disponible para esos jóvenes cuando sea el momento que necesiten retomar su trayectoria educativa”.
Por su parte Sergio Honores, director del CEIA de Andacollo, se refirió a esta propuesta que se ejecuta en su unidad educativa señalando que “era una propuesta entretenida desde el punto de vista de lo que se hacia en el aula, del perfil de profesor, del trabajo con el estudiante propiamente tal y como las altas expectativas de los estudiantes era nuestro norte. La idea es que este modelo se siga replicando al resto de los otros cursos estamos capacitando en el tema del modelo de aprendizaje basados en proyectos porque ha sido una propuesta exitosa del punto de vista de mantener y retener a un estudiante que por su naturaleza y condiciones culturales, económicas o sociales tiende a abandonar los sistemas de escolarización”.