Nuestro principal paseo público y punto neurálgico de la comuna que ha congregado por años a los vecinos para celebraciones religiosas y cívicas es la Plaza Pedro Nolasco Videla Hidalgo.
Que haya sido nombrada en su honor se debe a que este destacado abogado ganó un juicio para los comuneros andacollinos. Corría el año 1863 cuando Román Mery, dueño de la Haciendas Titón y del Arrayán, interpuso una demanda contra los habitantes de nuestra comuna reclamando la propiedad de los terrenos de Andacollo y del Churqui. El juzgado de La Serena, el 24 de diciembre de 1866, falló a favor de los comuneros. Román Mery, apeló la sentencia a la Corte de Apelaciones de La Serena que confirmo la primera sentencia el 8 de enero de 1867.
En Andacollo ese día hubo fiestas para celebrar el fallo favorable. Se izaron banderas en las casas y en los cerros aledaños al pueblo. Entonces se decidió como homenaje bautizar la Plaza con el nombre del abogado defensor don Pedro Nolasco Videla.
Cabe señalar que era tío del Cirujano Pedro Regalado Videla Ordenes, héroe andacollino del Combate Naval de Iquique, a quien recibió en su casa de Santiago y financió sus estudios de medicina en la Universidad de Chile.
Don Pedro nació en La Serena en 1830 y fue bautizado en Andacollo, el 25 de diciembre de 1831, sus padres fueron Manuel Videla Aracena y María Hidalgo Villalobos. Estudió en el Instituto Nacional y Leyes en el mismo Instituto, juró como abogado el 21 de abril de 1855.
Se caso con doña Lastenia Escala Lurquín, de esa unión nacieron 7 hijos, 3 de los cuales fallecieron de pequeños; sobrevivieron Lastenia, Ana Luisa, Tomás y María Mercedes, prometida del Cirujano Videla quien falleció en Bolivia tras contagiarse de tifus en 1878.
Fue electo diputado suplente por Coquimbo, para el período 1870-1873, participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue realizar reformas a la Carta Fundamental de 1833. Fue electo diputado por Coquimbo, período 1873-1876, fue reelegido para los años 1876-1879 e integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.
En su calidad de ministro Plenipotenciario de Chile en Bolivia protestó por el impuesto del salitre en Antofagasta en 1879, ante el gobierno de Bolivia, antecedente que luego desató la guerra del Pacífico.
Posteriormente fue electo diputado por La Serena para los períodos 1879- 1882, siendo reelegido para los años 1882- 1885, pero no alcanzó a terminar esta etapa porque falleció en Santiago en 1883.