Durante tres meses, las mujeres pertenecientes a esta organización aprendieron a recuperar, difundir y trabajar recetas típicas de la comuna de Andacollo, además de conocimientos teóricos sobre las culturas de las cuales provienen estos nutritivos alimentos.
Con una muestra gastronómica, la Agrupación de Mujeres Andacollinas Emprendedoras (AMAE) dio por finalizado el taller “Rescate del Patrimonio Alimentario”, el cual tuvo lugar durante todos los sábados de los meses de septiembre, octubre y noviembre en el restaurant La Estrella Luminosa de Gladys Ite. Este proyecto tuvo el objetivo de rescatar, difundir y trabajar el conocimiento sobre preparaciones típicas de la zona. En la oportunidad, las participantes exhibieron a la comunidad platos como pan de pascua y torta de novios, todo con ingredientes tradicionales, dando prueba de los aprendizajes cumplidos.
Nelly Cortés es integrante de AMAE y participó de este taller. Cortés indicó que la importancia que tuvo esta actividad para la organización, “cuando nos propusieron este taller de rescate alimentario lo encontramos interesante. Sin embargo, pensamos que como era los sábados no iba a salir adelante, puesto que es el único día que uno tiene para compartir en familia, pero decidimos tomarlo no más y terminó siendo una linda experiencia. Se nos hizo corto, agradable y nos ayudó a recordar los alimentos que nos daban nuestros abuelos y ya estamos pidiendo que se nos imparta la segunda parte”.
Posteriormente, Carolina Herrera, destacada gestora cultural y monitora del taller, destacó el arduo trabajo que las mujeres de AMAE pusieron para aprender sobre el patrimonio alimentario, “fue maravilloso, aunque fuimos de menos a más. Ellas tienen ganas de asimilar todo, desde el origen de los alimentos, el por qué se daban en esta zona hasta saber sobre las culturas que acá vivieron, como los Molles. Aprendimos desde Historia hasta valoración de la alimentación local, de esa que permitía nutrir a los habitantes hasta en tiempos de hambruna. Aprendimos hasta pastelería popular. Destaco que ellas siempre le pusieron su ‘toque’, su ‘sabor’, a las preparaciones. Desde la comida más sencilla, como la harina arvejón, hasta la más sofisticada, estuvo siempre presente el extraordinario valor de la mujer andacollina”.
Finalmente, Solange Mondaca, ejecutora de este proyecto, explicó los objetivos que tuvo la realización de este taller en Andacollo, “agradecemos a todos quienes nos permitieron hacer esto posible. Nos nació la inquietud y presentamos un proyecto al Gobierno Regional (GORE), que nos dio el financiamiento que necesitábamos. La finalidad de este programa fue tratar recetas tradicionales de la región de Coquimbo mediante jornadas de taller, las cuales requirieron mucho esfuerzo y trabajo constante. La idea de desarrollar este tipo de proyectos es rescatar, difundir y trabajar en recetas típicas de la comuna. Esperamos, a futuro, generar un recetario con ellas, que permita dar a conocer este patrimonio. Éste ya se encuentra disponible en digital”.